A continuación encontrarán los resúmenes de las Mesas de Trabajo, simposios y ponencias del eje Contextos y procesos urbanos
SIMPOSIOS
1. Ciudades indígenas e indígenas en las ciudades. Reflexiones sobre movilidad y flujos culturales en la urbanización indígena
Jueves 8 de junio
9:00 – 11:00 am
11:00 - 1:00 pm
2:00 – 4:00 pm
Edificio: 02
Salón: 402
Coordinadores
José Mauricio Arruti
UNICAMP, Brasil
Margarita Chaves (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.)
ICANH, Colombia
Comentaristas
Claudia Briones
UBA y UNRN, Argentina
Eduardo Kingman Garcés
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador
Resumen:
El panel propone una reflexión sobre los indígenas que viven en ciudades. Articula varios planos de observación, así como múltiples abordajes metodológicos que la antropología latinoamericana aún ha explorado poco. Por una parte, estudia las migraciones internas (forzadas o voluntarias) hacia las ciudades y los nuevos espacios que los indígenas han construido en las periferias urbanas, sus dinámicas socio-culturales, relaciones de poder, categorías identitarias y lenguajes de sociabilidad. Por otra, la movilidad y la circulación indígena entre lugares de origen y ciudades, sus modalidades, y los flujos de humanos y no-humanos que se establecen entre estos espacios heterogéneos, así como las redes y los territorios que allí configuran. En síntesis, se interesa por los procesos relacionales que los indígenas (re)crean en estos nuevos espacios de identificación, la manera como llevan a cabo sus demandas de reconocimiento ante los gobiernos locales y nacionales, y los nuevos desafíos que ellos identifican a partir de su inserción en las ciudades. En este sentido, la reflexividad cultural provocada por la escolarización y los consiguientes ajustes cosmológicos rituales y sociales exigidos por el contexto urbano también son objeto de reflexión en el simposio.
Reuniremos antropólogos indígenas y no indígenas de ambos sexos, con experiencia en investigación en los contextos amazónicos brasilero y colombiano, en las regiones del nordeste y sureste del Brasil, en los Andes y la Patagonia. Sus presentaciones convergen sobre los procesos de reconocimiento de derechos en los marcos jurídicos nacionales e internacionales, los viejos estereotipos que afloran en estos procesos y sus formas renovadas a partir de los cambios recientes. Teniendo como punto de partida las redes y luchas políticas indígenas y sus ciclos de protesta, las presentaciones articularán discusiones sobre territorio, movilidad, cosmopolítica, parentesco, género, corporalidad y educación.
Ponencias
Sesión I
Jueves 8 de junio
9:00 – 11:00 am
Negociación cultural y política en el espacio público de la ciudad: el caso del pueblos hipibo-konibo de la Amazonía peruana
Oscar Espinosa, Pontificia Universidad Católica del Peru (PUCP), Perú
Resumen:
"Los shipibos urbanos negociansuidentidad étnica y sus demandas políticas de distinta manera. En esta ponenciadescribiremosalgunas de las formas en que elpuebloshipibo-konibo se hace de presente enelespacio público urbano, yasea a través de losmedios de comunicación modernos como la radio, a través de desfiles enlascalles, o a través de la música, el deporte o su participaciónenfiestas y actividadesculturales. Discutiremos, además, cómo esta presencia enelespacio o esfera pública no solamente los hace visibles para el resto de ciudadanos, sino que les permite negociar mejorla defensa de sus derechos como indígenas y sus otras demandas políticas"
Sustentabilidade e Governança: O Conselho de Povos e Comunidades Tradicionais no Amazonas
Jean Ricardo R. Maia, IPDA - Instituto de Pesquisa e Desenvolvimento Amazonico, consultor autonomo e Antropólogo (Fettagri, UNMP-AM, ASSIPAQ - Rede Sapupema), Brasil
Resumen:
"A atualsituação das politicas publicas para os povos e comunidadestradicionais, galgoucaminhos diferentes em cada estado da Amazônia Brasileira. NoAmazonasteve como constructo social o Conselho de Povos e ComunidadesTradicionais, no qualdetereimeu foco de diálogo. O atualgoverno do Estado temproduzidoumasequência de reformas com intento de banir as agendas criadas pelosseusantecessores. Assim: Ciência e Tecnologia, Povos Indígenas, e Ambiente tiveramsuasestruturasafetadas, causando 30 anos de retrocessos. Além de fazerumregistropoliticonecessário, temos o objetivo de demonstrar como estesseguimentossociais –Povos e comunidades Tradicionais do Amazonas tem protagonizado nesteconselho –resistência, destacando a agencia dos movimentossocioambientais, de como estatrama: sociopolítica e religiosa, temproduzido ataques sucessivosaosdireitosconquistados".
Trayectorias Siona en el Putumayo urbano contemporáneo.
Pedro Musalem, Estudiante Programa de Pós-graduaçãoem Antropología Social Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Resumen:
"En esta ponencia reflexiono sobre las trayectorias de algunos indígenas Siona que salieron en los últimos veinte años desde las orillas del río Putumayoa vivir en Mocoa y Puerto Asís, e integraronal alero del movimiento indígenauna trama de organizaciones modeladas bajo el influjo de la política indigenista del Estado fundamentales para articularse en las dinámicas urbanas. Propongo un concepto de “trayectorias de vida” facetado en niveles analíticos queentrelazan fragmentos biográficos, relatos familiares de migración, construcción de liderazgos y nociones de trabajo espiritual. Analizo así lo que veo como una búsqueda,a menudo contradictoria, dehorizontes de sentido en un contexto de turbo-capitalismo, conflicto armado, narcotráfico, multiculturalismo y territorialidades en disputa, donde, a pesar de todo, los sujetos pesquisados, en sus trayectos cotidianos, consiguen articular productivamente los dos polos de una misma circulación: el campo y la ciudad".
Palabras y tránsitos de mujeres uitoto en Bogotá.
Juana Valentina Nieto, Programa de Pós-graduaçãoem Antropología Social Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Resumen:
"Determinantes de géneros, tanto hegemónicos como subalternos, han hecho que la movilidad de los indígenas uitoto hacia la capital colombiana sea mayoritariamente femenina. La ponencia estudia los recorridos y las memorias narradas de mujeres uitoto que residen en Bogotá, las cuales analizo a partir de experiencias individuales que como mujeres comparten: un pasado histórico, un referente étnico “uitoto” y un presente de vida en Bogotá. Abordaré los desafíos enfrentados en la movilidad y las estrategias de articulación a los diversos contextos citadinos, así como la territorialidad que construyen en la circulación de imaginarios, alimentos y personas que van y vienen entre la selva y la ciudad. Daré una importancia particular a los sentidos que atribuyen a sus propios actos las mujeres, en su construcción creativa del mundo y sus perspectivas sobre este, en un contexto dinámico en el tiempo y en el espacio. Busco ahondar en una visión multidimensional de la vida de las mujeres uitoto, colocando en diálogo sus experiencias narradas y su propia diversidad –migratoria, etárea, estatus, clase- así como sus escogencias, trayectos, encuentros y desencuentros".
Sesión II
Jueves 8 de junio
11:00 - 1:00 pm
El lugar de las redes de mercado y consumo en la urbanización indígena en Putumayo
Giselle Nova Varela y Margarita Chaves, ICANH, Colombia
Resumen:
A la luz de una investigación etnográfica reciente sobre las dinámicas de la urbanización indígena en Amazonia, esta ponencia examina la inserción indígena en las redes de mercado y consumo urbano de la ciudad de Puerto Asís, Putumayo. Centro de expansión de la economía de mercado en una amplia área de colonización fronteriza, Puerto Asís representa un lugar privilegiado para examinar las redes de mercado y consumo dinamizadas por el auge del cultivo de coca para la producción de cocaína que ha sido la base de la vida económica de la región por más de cuatro décadas. Con base en la descripción de la movilidad-circularidad entre áreas rurales y centros urbanos que dibuja la migración indígena en el proceso de urbanización, esta ponencia analiza los múltiples flujos sociales, culturales, políticos y económicos que la subyacen. En particular, destacamos lo que los circuitos de mercado y consumo por los que transitan los deseos y aspiraciones de los indígenas en la ciudad nos dicen sobre la redefinición de formas de vida indígena que conlleva la urbanización.
Mujeres indígenas y nuevos espacios políticos en la ciudad: Las oficinas de Asuntos Indígenas en la Región Metropolitana de Chile
Claudio Espinoza Araya, Universidad Academia de Humanismo Cristiano/ Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Chile
Resumen:
"La nueva institucionalidad en materia indígena expresada en la Ley 19.253 de 1993, contribuyó de manera crucial a la progresiva activación de la identidad mapuche en el contexto urbano, dando comienzo a un fortalecimiento y visibilización de la cultura como elemento articulador de nuevas formas de asociatividad indígena. Este proceso ha venido a establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas, mediada por el gobierno local y las Oficinas de Asuntos Indígenas (OAI) que se han multiplicado en las comunas de la región Metropolitana a raíz de las demandas de esta población. De acuerdo a una investigación previa realizada por el autor, se identificó que las Oficinas de Asuntos Indígenas que operan en la región Metropolitana eran lideradas en un 85% por mujeres mapuche. La ponencia presenta los resultados de una investigación terminada el primer semestre de 2016 que buscó conocer y analizar el rol que han desempeñado un número significativo de mujeres mapuche en la apertura de estos nuevos espacios políticos articulados a los municipios. Se busca dar cuenta de los procesos socio- históricos que acompañaron su trayectoria como dirigentes sociales, sindical, militante y profesional, sus motivaciones personales, limitaciones y posibilidades en la arena de la política local e institucional".
Dormitorio Indígena Municipal, migración y modernidad en la ciudad de Quito
Erika Bedón, Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador
Resumen:
A partir de un estudio sobre el “Dormitorio Indígena Municipal” que se creó en la ciudad de Quito en la década de 1940, la ponencia analiza la dinámica migratoria campesina-indígena hacia la ciudad y las políticas de gobierno de los flujos de población que fluctuban entre la ciudad y el campo. Ahonda en los cambios en la percepción ciudadana sobre la población indígena y las acciones estatales para su control.
Habitar o mundo: mobilidade e urbanidade pankararu
José Maurício Arruti, UNICAMP, Brasil
Resumen:
Depois de terem sido reunidos em uma missão poliétnica no séc. VXIII, os pankararu experimentaram a expropriação das terras da missão no século XIX, as migrações provocadas pelas grandes secas entre os séculos XIX e XX e o deslocamento das moradas dos Encantados com a construção das Usinas Hidroelétricas ao longo de todo o século XX. Isso fez com que os processos de desterritorialização e reterritorialização pankararu, experimentados como uma constante histórica, fossem incorporados como marca étnica, na forma de uma organização social e cosmológica multiterritorial. Esta comunicação apresenta os desafios sociais e culturais enfrentados pelos pankararu na modalidade contemporânea (séc. XX-XXI) desta mobilidade étnica: o seu trânsito entre aldeia (sertão do Pernambuco) e cidade (região metropolitana de São Paulo). Com base em uma abordagem que combina etnografia e demografia, nosso objetivo é caracterizar a importância deste transito e suas principais características, assim como analisar as transformações em três dimensões da prática política e simbólica pankararu: a luta pela educação, os cuidados com a saúde e a performance ritual. Partimos da sugestão de que o transito entre esses campos e o transito de cada um deles entre aldeia e metrópole delimitam o espaço das redefinições do ser pankararu no interior da dispersão, da mistura e mobilidade geográfica e social atuais.
Sesión III
Jueves 8 de junio
2:00 – 4:00 pm
Lo comunitario y lo privado en la refulgente ciudad dual
Huáscar Gastón Bolívar Vallejo , Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
Resumen:
"1985 marcó en Bolivia el inicio de una serie de modificaciones estructurales en los ordenes jurídico, político, económico, social e institucional, con el ingreso del país al sistema neoliberal de la economía, derivando con el tiempo en debatidas contradicciones socioeconómicas y, con ello, en una intensa recomposición socio-territorial producto de la masiva migración minera hacia las principales ciudades (en la que se estima que sólo a Cochabamba inmigraron alrededor de 25 mil familias). El proceso de adaptación de los habitantes andinos a la refulgente ciudad produjo en Cochabamba una suerte de dualización intrametropolitana, acentuando tensas segregaciones socio-espaciales que en la actualidad se manifiestan en la espacialización diferenciada del territorio urbano. En ello, la fuerte tradición comunitaria ejercitada por los indígenas del occidente boliviano durante siglos se pone a prueba en la gran ciudad, al entrar en la disyuntiva de ejercitar las prácticas ancestrales del “Ayni” (prácticas comunitarias de convivencia en el territorio colectivo) o el ejercitar el dominio de la tierra en “propiedad individual” dentro el esquema que plantea la ciudad contemporánea.
En ese escenario, la ponencia que se presenta pretende debatir sobre la hipótesis que asevera que la fuerza del ejercicio comunitario, puesto en práctica todavía en las dispersas islas urbanas de las periferias más alejadas, va perdiendo paulatinamente energía a medida que los grupos sociales se internan en una suerte de asenso de clases en las franjas periurbanas más densas que se acercan de manera estratificada a la médula de la gran ciudad".
Expresiones religiosas entre los mayas urbanos del altiplano chiapaneco
Gabriela Robledo Hernandez, Ciesas Sureste, México
Resumen:
"Debido a la influencia de nuevas religiones en el área maya, aquí se describen algunas ceremonias que están siendo actualizadas bajo los nuevos formatos de las religiones que están presentes entre los mayas que se han concentrado en la la ciudad de San Cristóbal, producto de los desplazamientos por conflictos de carácter religioso y político que se han presentado en la región desde la década de 1970.
Las ceremonias dan cuenta de la síntesis creativa de la población indígena que se ha establecido en el área urbana, a través de la reelaboración de una ancestral ceremonia en torno al agua, a través de la cual se actualiza su cosmovisión’’.
El pueblo yukpa desde sus territorios de origen a las dinámicas urbanas
Johnny Alarcón Puentes, Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de Ciencias Humanas, Venezuela
Resumen:
"Este trabajo tiene como objetivo analizar las dinámicas de cambio/negociación y continuidades sociopolíticas, económicas y culturales que los miembros del pueblo yukpa (Venezuela, Estado Zulia) han desarrollado y mantienen en el tránsito entre sus comunidades originarias y los asentamientos urbanos Las ciudades establecen dinámicas, en donde la mayoría de las veces, los indígenas se incorporan de manera discriminada a los procesos, dando como resultado relegarlos a la marginalidad sin posibilidades de reconocimiento étnico en una dinámica intercultural que no preserva sus características históricas, identitarias y socioculturales.. Esto genera conflictos interculturales, re-acomodos y cambios en la dinámica urbana, expresados entre otras cosas en el surgimiento de nuevos barrios marcados por la exclusión y la marginalidad con todas sus implicaciones. Una de las corrientes de migración constante a las ciudades es la de los pueblos indígenas, casos como el de los yukpa (Municipios Maracaibo y San Francisco), hacen parte de la trama urbana de unas muchas ciudades en Venezuela. Para abordar esta temática utilizamos las teorías de la antropología sociocultural y el método etnográfico como expresión principal del análisis de campo. Concluimos, que estamos ante el establecimiento de nuevas dinámicas de asentamiento no comprendidas por los habitantes urbanos, conflictos interétnicos, presiones socioculturales que irrespetan la diversidad cultural, limitado o nulo éxito en planes de ordenamiento y uso del espacio urbano, unicidad globalizadora del capital que cada día invisibiliza las particularidades de los pueblos indígenas”.
Palabras clave: Identidad, conflictos, globalización, indígenas, ciudad.
“Tem gente aca não quer ser índio, lá sabem, aqui não sabem”. Pankararé en São Paulo, Brasil
Sofia Venturoli, Dipartimento di Culture, Politica e Società - Università di Torino, Italia
Resumen:
Consideramos las dinámicas de construcción de espacios indígenas y reivindicaciones como circuitos entre la zona urbana de Sao Paulo y la tierra de origen en Bahia, un camino que individua su legitimidad a partir de la memoria y de las prácticas rituales. La agencia de Alaide, y de la asociación, construye sus códigos de acuerdo a categorías étnicas que proceden del proceso de etnogénesis desarrollado por el grupo Pankararé en la aldeia bahiana en la década del los ‘70 del siglo XX. Sin embargo, aunque expresando los circuitos entre aldeia e ciudad, no queremos que las innovaciones y las construcciones que se definen en la área urbana sean consideradas menos legitimas o menos centrales con respecto a las que se desarrollan en los territorios ancestrales. Por eso, mas allá de aquellas con la aldeia, al fin de delinear procesos de implementación de practicas indígenas y de categorías étnicas, consideramos fundamental evidenciar las relaciones con autoridades locales, atores non-indígenas, así como con otros grupos indígenas que los Pankararé establecen en la área urbana. Veremos como creatividad y reflexividad cultural sean procesos esenciales en este camino de reivindicación de derechos de ciudadanía substancial y diferenciada.
2. Des-metropolizando los estudios urbanos. Etnografía y reflexión sobre ciudades medianas y pequeñas
Jueves 8 de junio
4:00-6:00 pm
Viernes 9 de junio
9:00 – 11:00 am
Edificio: 67
Salón: 214
Coordinadores
Claudia Alexandra Duque, Université Laval, Canadá
Gregorio Hernández Pulgarín, Universidad de Caldas, Colombia
Comentaristas
Jimena Ramírez Casas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Camilo Ernesto Lozano, Universidad de Caldas, Colombia
Resumen:
Las metrópolis no solamente han generado un efecto de atracción sobre migrantes o sobre el capital, sino también sobre la agenda de los estudios urbanos que ha mostrado una marcada tendencia a indagar sobre dichas realidades socio-espaciales.
Lo anterior es comprensible por varias razones. En América Latina, por ejemplo, las dinámicas demográficas que generaron los casos de “macrocefalia” o de “supremacía urbana” y las complejas realidades sociales derivadas de dicho proceso de urbanización fueron lo suficientemente atractivas para los investigadores urbanos desde hace décadas. A nivel planetario, los efectos de la globalización afianzaron el surgimiento de las “ciudades globales” o de “megalópolis”, las cuales ofrecen interesantes escenarios de análisis a los investigadores preocupados por las consecuencias de la globalización.
Sin embargo, de manera paralela, las ciudades que no alcanzan una dimensión metropolitana han continuando experimentando un conjunto de procesos urbanos de diferente naturaleza suscitando el interés de diversos investigadores. Efectivamente, ese interés se orienta hacia diferentes ámbitos de reflexión: las modalidades de gobierno, las formas de identidad territorial y social, los conflictos por el uso y apropiación del espacio, las preocupaciones ambientales o las formas de movilidad, son algunas de las realidades que tienen lugar en estos escenarios, de una manera diferente a como se expresan en los contextos metropolitanos.
El objetivo de este simposio es acoger un conjunto de investigadores urbanos que lleven a cabo reflexiones sobre ciudades medianas y pequeñas, de manera que se pueda establecer la particularidad de estas realidades socio-espaciales que acogen una proporción importante de la población mundial urbana y que presentan una tendencia de crecimiento con tasas superiores a las de las metrópolis. A partir de las intervenciones se busca generar debates y aportes sobre la especificidad metodológica y de las perspectivas de análisis de los estudios urbanos en ciudades intermedias y pequeñas.
Ponencias
Sesión I Posturas críticas frente a la planificación en Latinoamérica: reflexiones sobre políticas públicas, actores sociales y ciudad
Jueves 8 de junio
4:00-6:00 pm
Cidades médias brasileiras: integração regional e definição de políticas públicas.
Simone Pereira da Costa Dourado, UEM, Brasil
Resumen:
"Na década de 1970, alguns setores do Estado brasileiro formularam estratégias de desenvolvimento nacional que consideravam o papel a ser desempenhado pelas cidades médias, aquelas que possuem entre 100 e 500 mil habitantes. Criado em 1976, o Programa Nacional de Cidades de Porte Médio visava fortalecer os municípios que apresentassem esse perfil. Subjacente aos interesses do executivo federal pela formação desses núcleos estava o desejo de que eles funcionassem como diques que conteriam os fluxos migratórios que se dirigiam às metrópoles. Nesse mesmo período a sociedade brasileira passou por um rápido processo de urbanização. Organismos públicos responsáveis pela contagem populacional afirmam que os brasileiros vivem quase que em sua totalidade em áreas urbanas.
A presente comunicação tem por objetivo investigar processos de integração regional que se configuram entre as cidades médias brasileiras. O recorte escolhido é o demográfico, particularmente o geracional. O levantamento realizado indica que o perfil demográfico das cidades médias brasileiras reproduz desigualdades regionais que colocam em suspensão políticas públicas de cunho universal como a que define em 65 anos a idade mínima para a concessão das aposentadorias no Brasil.
A comunicação seguirá a seguinte ordem expositiva: 1) caracterização do programa de criação das cidades médias brasileiras; 2) definição do perfil demográfico dessas cidades, considerando, sobretudo, o número de pessoas com 60 e mais anos de idade e a ampliação dessa população de idosos nos últimos 50 anos e 3) análise da integração e das desigualdades entre as cidades médias de diferentes regiões brasileiras".
Evocaciones míticas y legitimación de la acción pública urbana. Análisis de dos operaciones de urbanismo en ciudades intermedias de Colombia y Francia
Gregorio Hernández Pulgarín, Universidad de Caldas, Colombia
Resumen:
La fabricación de la ciudad reposa en gran medida en la acción pública urbana. La acción pública urbana implica la puesta en funcionamiento de una serie de dispositivos, de actores, de estrategias que se supone aportan en la concreción de las aspiraciones de las ciudades. Las operaciones de urbanismo de gran envergadura, a su vez, constituyen una forma protuberante de dicha acción pública urbana. Un plan de renovación urbana, por ejemplo, es una forma de acción pública urbana que debe aportar al logro de las aspiraciones de una ciudad, pero la conveniencia de la ejecución del plan debe legitimarse. Las formas de legitimar una operación de urbano más relevantes dependen de sus aspectos técnicos, económicos o políticos. En esta ponencia sostengo que hay aspectos culturales que inciden en la presentación de una operación de urbanismo como legítima. Específicamente abordaré las concepciones del tiempo pasado. Pretendo demostrar que los planificadores echan mano de discursos sobre el pasado que hablan de la gloria antigua de una ciudad o de sus gentes, para establecer una continuidad identitaria entre esa ciudad de los relatos del pasado y la ciudad que se pretende transformar a través de la operación. Para demostrar esto, partiré del análisis de operaciones de urbanismo en Montpellier (Francia) y Pereira (Colombia).
Nosotros lo hicimos: El problema de la Vivienda y de los Servicios Urbanos en Valle de Dios-Viru;La Libertad. Perú.
Arsenio César Ulises Pajares Abanto, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Resumen:
La ponencia intenta describir los múltiples procesos de asentamiento, así como la construcción y saneamiento legal de la vivienda, la implementación de los servicios urbanos (de electrificación, alumbrado público y agua potable), la planificación del espacio público y las estrategias utilizadas por las Asociación Valle de Dios, en la provincia de Viru, en la región de La Libertad-Perú, esto relacionado con la autoconstrucción y la urbanización popular. Explora, además, la autopercepción de los mismos actores como gestores de su propio bienestar. Así también se reflexiona sobre el papel del estado respecto a la urbanización, sus funciones con “el hecho” ser garante del respeto a la propiedad privada y la negociación que lleva con otros grupos que ejercen el poder a nivel local.
Sesión II Posturas críticas frente a la planificación en Latinoamérica: reflexiones sobre políticas públicas, actores sociales y ciudad
Viernes 9 de junio
9:00 – 11:00 am
FRAGMENTOS DE CIUDAD: Lo obsoleto como alternativa cultural para la territorialización urbana en Manizales (Colombia) y Otavalo (Ecuador).
Camilo Ernesto Lozano-Rivera, ICSH-Universidad de Caldas, Colombia
Resumen:
"Existe un cuerpo creciente de estudios orientados al análisis de la transformación del valor del espacio urbanizado (Weber, 2002). Buena parte de ellos se ha concentrado en los modos en que la diferencia en los porcentajes de ingreso económico de los pobladores, influyen en las pautas socio-espaciales. Al proceso general que emerge de ello se le ha denominado gentrificación (del inglés gentrification) (Philips, 1993; Smith, 1996; Nates y Raymond, 2007). Contrario a estos procesos espacializados de gentrificación sobre los cuales hay numerosas investigaciones (Smith, 2002; Nates, 2008; Martos et al, 2008), a propósito de los espacios que reflejan física, social y culturalmente procesos de declive, deterioro u obsolescencia, los análisis son menos frecuentes (cfr. Lynch, 2005).
En esta última ruta analítica, los procesos de renovación o re-diseño urbano que se justifican con base en que el espacio por recuperar es obsoleto, constituyen un buen punto de partida. Los espacios así representados (como espacios obsoletos), suelen caracterizarse por un potencial para transformar su valor. Transformaciones de este tipo se planifican como resultado de intervenciones físico-morfológicas que doten de utilidad a esos espacios; esto se asemeja a la descripción hecha por Bill Hillier y consignada por Ball (2004) de que la planeación urbana no comenzó como un intento por comprender las ciudades, sino como uno para reemplazarlas por algo mejor. Analistas diversos en cuanto a su procedencia disciplinar y sus objetos de indagación, afirman que los procesos de intervención en un espacio urbanizado acarrean consecuencias que tienen influencia directa en las dimensiones social y cultural, que se territorializan a través del proceso de inscribirse en él y hacerse más o menos visibles (Brighenti, 2010). El objetivo de esta ponencia es ofrecer un utillaje analítico para abordar el contraste que manifiesta la obsolescencia territorial con base en elementos bibliográficos, etnográficos y cartográficos correspondientes a un proceso de investigación en marcha desde al año 2014 en las ciudades andinas de Manizales (Colombia) y Otavalo (Ecuador)".
Urbanización incontrolada y creación de asentamientos irregulares en Cancún, México
Minerva Alavez San Pedro, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
Resumen:
"El presente trabajo se enfoca en el estudio del análisis del fenómeno de urbanización incontrolada de la ciudad de Cancún, la cual se caracteriza por haberse constituido a partir de los grandes flujos de migración que ha experimentado desde su creación como Centro Turístico Integral en 1970 como parte de una política de Estado enfocada a fortalecer el turismo como actividad económica.
La planeación original de esta ciudad se hizo tomando en cuenta las necesidades de la industria turística y los funcionarios del gobierno federal encargados del proyecto esperaban que la población trabajadora se mantuviera contenida en el espacio destinado para su residencia: la ciudad de Cancún, la cual creció de manera desmedida y sin estructuración debido, por un lado, a la llegada masiva de migrantes laborales –cuyo flujo no se ha detenido en cuarenta y seis años– que no podían obtener por los medios legales un predio para establecer su casa y comenzaron a asentarse en los espacios desocupados contiguos a la incipiente ciudad, y por otro, a la incapacidad de las autoridades de planear una urbanización integral que cubriera las necesidades de servicios públicos e incluyera en la dinámica social y de mercado a la creciente población.
La expansión urbana incontrolada de la ciudad de Cancún y la consecuente aparición de asentamientos humanos irregulares ha sido una constante desde los primeros años de su construcción (1970-1974); se trata de un fenómeno que se ha incrementado en las dos últimas décadas y que se vincula al tratamiento que dan los gobiernos de los tres niveles a las políticas de urbanización y de propiedad de la tierra y al aumento de población que vive en condiciones de marginalidad y debe acceder por su cuenta a los servicios básicos que requieren las viviendas de tipo urbano.
Hasta el momento se ha trabajado en tres asentamientos irregulares –Invasión La Jungla, El Milagro y Tres Reyes– los cuales se eligieron a partir de su condición de irregularidad, su ubicación y las posibilidades de acceso y de contacto con sus habitantes. Para conocer la forma en la que sus habitantes se han establecido en cada uno de ellos se ha empleado el método etnográfico en la investigación empírica, por ser de gran utilidad para conocer de manera directa los aspectos que se pretenden indagar dentro de dichos lugares, por lo que se han realizados diversas observaciones y entablado conversaciones en distintos ámbitos de convivencia con varios de los habitantes de estos espacios de población para recopilar información mediante relatos de vida. En la continuación de este estudio se pretende analizar otros aspectos fundamentales de la vida dentro de los asentamientos irregulares”.
**Este texto forma parte de la investigación que actualmente se desarrolla en el programa de doctorado en curso.
La Construcción Social de la Centralidad Urbana en la Ciudad de San Salvador, El Salvador
Mercedes Griselda López Huezo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Resumen:
"Se propone la presentación de un proyecto de investigación a realizarse en el Centro de San Salvador, El Salvador. Este es un espacio social con diversos grupos de sujetos, entre pandilleros (con presencia de tres pandillas), vendedores ambulantes, comerciantes, turistas, habitantes y funcionarios del gobierno, quienes desarrollan diferentes prácticas, que sumadas, caracterizan al centro de San Salvador como un espacio de tensión y conflicto. Pero a la vez, es un espacio en donde pocas investigaciones sociales y específicamente antropológicas, se han realizado.
El Objeto de estudio es La construcción social de centralidad urbana como producto de la relación entre espacio vivido y percepción, expresión de la apropiación de determinados sujetos sociales practicantes del Centro de la Ciudad de San Salvador, mediante la enunciación de narrativas que caracterizan un tipo de espacio urbano. Es decir, se trata de identificar cómo los diferentes sujetos que practican el centro, están construyendo su noción de centralidad, a partir de su percepción, pero también a partir de la construcción simbólica que hacen de ese espacio, tomando en cuenta sus experiencias y prácticas.
Para dicho estudio se propone un modelo de investigación bajo un enfoque histórico-simbólico-espacial, que retome autores como Henri Lefebvre, Manuel Castell, Pierre Bourdieu y Antoine Bailly para generar relaciones teórico metodológicas con las categorías: centralidad urbana situada, percepción, espacio social y espacio vivido. Metodológicamente se proponen técnicas de investigación de corte cualitativo, específicamente el método etnográfico, utilizando como herramientas de investigación las entrevistas a profundidad y elaboración de mapas cognitivos con los habitantes".
Sesión III Las pequeñas y medianas ciudades de la Amazonia
Viernes 9 de junio
11:00 - 1:00 pm
¿Ciudades pequeñas y medianas u otras centralidades urbanas? Elementos para repensar lo urbano en la Amazonia desde una mirada local y regional.
Jorge Mario Aponte Motta, Grupo de Estudios Transfronterizos, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia / Universidad Autónoma de Madrid, España.
Resumen:
La Amazonia frecuentemente se imagina sin ciudades. Si se mencionan, es en función de los diversos intereses de los Estados Nacionales a los que pertenecen y de las variables cuantitativas de medición donde siempre aparecen como incompletas, deficitarias o carentes. En este marco, las poblaciones en la Amazonía muchas veces se presentan articuladas a sistemas urbanos nacionales que ofrecen débiles o inexistentes vínculos transfronterizos y además omiten gran parte de la complejidad urbana local, que no puede ser leída desde la mirada lejana de los datos cuantitativos o desde aquellas demasiado apegadas a la significación geopolítica, el peso demográfico o a la morfología urbana. Ese amplio grupo de poblaciones que en el mejor de los casos desde una perspectiva hegemónica de los fenómenos urbanos son llamadas pequeñas o medianas, son entornos primordiales de interacción en la región amazónica. Comprender el papel de estas poblaciones en las relaciones e intercambios que se desarrollan en la región, implica innovar en los marcos teóricos sobre lo urbano, así como en las metodologías para descifrar, analizar y comprender sus particularidades. Todo esto en perspectivas que permitan superar la construcción ideológica de la “marginalidad” como contracara de un deber-ser inalcanzable de la ciudad como construcción moderna en la región, así como para superar las perspectivas analíticas que se escandalizan con la explosión demográfica, sin comprender qué pasa en entornos urbanos menores, invisibilizados en una etérea concepción de la ruralidad selvática homogénea.
Pequeñas ciudades en la Amazonia colombiana: la transformación urbana de los asentamientos selváticos
Daniel Esteban Unigarro Caguasango, Universidad de La Salle, Colombia
Resumen:
"La Amazonia es una región aparentemente despoblada y vacía si se considera que el auge y desarrollo urbano, acompañado del consecuente incremento demográfico, se ha concentrado en el área andina, por lo que el ordenamiento territorial se ha pensado desde el centro de poder político-económico nacional, desconociendo las características fisiográficas, socioeconómicas y culturales propias del territorio. De esta manera, no se considera la dinámica de ocupación que ha tenido la región a lo largo de su historia, que trasciende la típica dicotomía urbano-rural por cuenta de la existencia de diferentes formas y tipos de asentamientos humanos dispersos en el vasto entorno selvático. De hecho, la Amazonia colombiana está sufriendo un acelerado proceso de urbanización por cuenta de la transformación de éstos asentamientos gracias al crecimiento poblacional y la expansión descontrolada de sus áreas urbanas.
En este contexto, tan solo Florencia, la capital del departamento de Caquetá, es la única que sobrepasa los 150.000 habitantes en su cabecera, y ninguna de las otras capitales y ciudades de los seis departamentos que integran la región (Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés) sobrepasan los 45.000 habitantes. Sin embargo, la expansión urbana de estas pequeñas ciudades representa un reto al plantear la necesidad de que el ordenamiento territorial considere las dinámicas y los procesos diferenciales presentes en la región. Por esto, es necesaria la valoración de las formas y prácticas a través de las cuales los habitantes amazónicos producen y reproducen el urbanismo como modo de vida en el entorno selvático."
La colonizacion y la ciudad: una historia urbana de Florencia 1978 - 2002
Isabel Peñaranda Currie, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Resumen:
"A pesar de la importancia del Caquetá en la historia del conflicto armado, constituyendo la cuna y retaguardia de las FARC, sitio de los fallidos diálogos del Caguán y más recientemente, de la 10ª Conferencia de las FARC, todavía es limitada la producción académica sobre este departamento. Simultáneamente, buena parte de la producción académica e institucional (tanto del Estado o de las ONGs), tiende a tener un enfoque rural, lo cual ofusca el hecho de que la mayoría de la población del Caquetá es urbana, y un 40% vive en Florencia, la ciudad más grande de la Amazonia Colombiana.
La ponencia pretende hacer una historia urbana de Florencia entre los años 1978 y 2002, ambas fechas vitales en la historia del conflicto armado en el departamento. Se asume un enfoque de antropología histórica para entender cómo las invasiones son cruzadas por dinámicas locales y nacionales, que incluye la evolución de las redes clientelistas, las diversas formas de ocupación y propiedad en el departamento, y los efectos generados por el conflicto armado y el narcotráfico.
A partir de esta base empírica, se explora la relación entre la producción del espacio en espacios urbanos, y la producción territorial como resultado de la colonización reciente. Esta relación, se argumentará, permite conceptualizar una relación con el territorio que no presupone un arraigo esencialista que remite a un pasado glorificado, sino que se basa precisamente en su producción reciente, y en el desarraigo. A su vez, la historia de esta relación en el Caquetá, y del específicamente en Florencia, también permite explorar la tensión entre lo planeado y lo espontáneo, ligado a formaciones estatales particulares que trascienden el binomio de “ausencia” o “presencia” de estado”.
Por Leticia pasa el río y la selva: Historia sensible y formación urbana de una ciudad fronteriza en los confines de Colombia
Camilo Useche López, EHESS, Francia
Resumen:
"En la actualidad la amazonia tiene una de las tasas más altas de población urbana en el mundo, y paradójicamente la historia de sus ciudades son las menos conocidas y estudiadas de américa Latina.
La construcción simbólica (Soja; Serres; Sami-Ali) e institucional de « Leticia » como ciudad, bien si aún no es definitiva, tuvo lugar por primera vez con el tratado de límites Lozano- Salomón, elaborado en 1922 con el Perú. Sin embargo, a causa de la guerra con ese país (1932-1933) el desarrollo de la ciudad se detuvo. Habría que esperar hasta el fin de la segunda guerra mundial para que el Estado colombiano comenzara la urbanización de una ciudad que hiciera presencia en las riveras del río Amazonas.
Esta ponencia pretende establecer el proceso de formación de Leticia como una ciudad fronteriza “moderna”, a partir del análisis, desde una historia de las sensibilidades, (Corbin; Langue; Passavento) de la relación entre el hombre, la ciudad, el río y la selva. Esta historia está atravesada por el papel de las élites políticas (El Estado) en la fabricación de mecanismos de exclusión, imaginarios y miedos hacia lo que se han denominado los “confines nacionales” que desde épocas coloniales, hasta hoy en día, aún se mantienen”.
3. Desafíos de la investigación antropológica sobre lo urbano en Latinoamérica
Miércoles 7 de junio
11:00 -1:00 pm
2:00 - 4:00 pm
4:00 - 6:00 pm
Edificio: 67
Salón: 204
Coordinadores
Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Ana Silva , Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Comentarista
María del Carmen Araya, Directora Centro de Investigaciones Antropológicas, CIAN, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica
Resumen:
Los estudios de antropología de las ciudades latino-americanas han sido un importante tema de diálogos, prácticas e intercambios teóricos y metodológicos en el proceso de consolidación de las líneas de investigación en antropología urbana y en el estudio de sociedades complejas.
Reconocemos en esta perspectiva una comunidad interpretativa que ha tratado, en el campo de la antropología y en especial a partir de investigaciones etnográficas, categorías analíticas centrales para la comprensión de las dinámicas de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudades, tales como tiempo, espacio, memoria, sociabilidades, imaginarios sociales urbanos, formas de conflicto y crisis y políticas públicas.
Esperamos convocar estudios que traigan al debate los juegos narrativos y los procesos plurales que configuran los múltiples sentidos del vivir en la ciudad metropolitana o media en América Latina. Nos interesan en particular trabajos que aborden los modos en que se producen, reproducen o generan rupturas en las estratificaciones temporales de las ciudades, las dinámicas de historización y deshistorización con que los actores significan los procesos macrosociales que los atraviesan, las fragmentaciones espaciales y desigualdades en el acceso al conjunto de servicios y consumos colectivos urbanos, las experiencias de crisis y reconversión productiva de las ciudades, o las distintas formas de producción de lo público.
Alentamos también la presentación de estudios que aporten discusiones actualizadas sobre la configuración de lo urbano como objeto de estudio para la antropología, así como sobre la diversidad de escalas que caracteriza a la realidad urbana de América Latina.
Ponencias
Sesión I
Miércoles 7 de junio
11:00 -1:00 pm
Darse al juego” en la Ciudad del Trabajo. Aproximación a las significaciones diferenciales y a las fronteras morales en torno al juego por apuestas en una ciudad intermedia bonaerense de Argentina.
Silvia Boggi, PROINCOMSCI- FACSO-UNICEN, Argentina
Resumen:
En este trabajo tomamos como objeto de indagación el entramado de significaciones en torno a las prácticas de juego por apuestas en Olavarría -ciudad bonaerense argentina de rango intermedio- en diálogo y en contradicción con los imaginarios sociales dominantes que la emblematizan como Ciudad del Trabajo. Desde un prisma que retoma los aportes gramscianos y bajtinianos sobre lo popular y tomando como herramientas las técnicas etnográficas proponemos por un lado, comprender algunas dimensiones de los procesos de construcción de fronteras identitarias y morales diferenciales asociadas a lo que desde las categorías nativas se denomina “darse al juego”. Por otro lado, analizamos la presencia de una estratigrafía lúdica de territorialidades semi-nómades que no se circunscriben a los espacio-tiempos del ocio y del consumo emergentes de los procesos de globalización.
DESCOLONIZAR O URBANO PARA VER O “OUTRO”: Ideologias, imagens e a invisibilidade indígena nas cidades “distantes”
Jesus Marmanillo Pereira, UFMA, Brasil
Thaisa Cristina Bueno, UFMA, Brasil
Resumen:
"O artigo traz uma breve reflexão teórico-metodológica sobre como a Sociologia e a Antropologia no Brasil têm auxiliado numa compreensão de urbano ancorada nos pressupostos da modernidade. Instigados pelas contribuições de autores como Oliven (1980), Castro- Gomes (2005) e outros críticos das Ciências Sociais, nos orientamos pela hipótese de que o primeiro passo para pensar em cidades, efetivamente, plurais é a problematização e descolonização da ideia de urbano. Para tanto, analisamos o processo de invisibilidade indígena, percebido por meio de um conjunto de dados composto por: fotografias e anotações feitas nas cidades de Campo Grande (MS), Imperatriz (MA), Rorainopolis (RR) e Boa Vista (RR), dados do IBGE, Bibliografia especializada, vídeos e reportagens produzidos nessas cidades, e também, na cidade de Macapá (AP)".
Dinâmicas territoriais e identidades entre populações negras em Caxias do Sul/RS, uma cidade em processo de metropolização
Olavo Ramalho Marques, Professor da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Campus Litoral Norte, Brasil
Resumen:
Este estudo aborda dinâmicas territoriais e processos identitários entre populações negras em cidades do Rio Grande do Sul/Brasil, contexto marcado por uma invisibilidade simbólica dos afrodescendentes, pela tendência à segregação e periferização de populações negras. A etnografia, desenvolvida em Porto Alegre e Caxias do Sul – as duas maiores cidades do Estado – enfoca a forma como, em meio aos processos de transformação urbana, se articulam identidades étnicas e como estas definem territorialidades. Caxias do Sul, enfocada neste trabalho, é uma cidade em processo de metropolização. Com cerca de 450.000 habitantes, é o principal centro urbano da região, antes reconhecida como Aglomeração Urbana do Nordeste e, desde 2013, como núcleo principal da Região Metropolitana da Serra. Vive um intenso crescimento populacional, ocasionado, principalmente, por contínuas ondas migratórias de pessoas que buscam a cidade em virtude de seu grande desenvolvimento econômico, principalmente no ramo da indústria. É vista, em geral, como uma cidade de grande êxito em seu desenvolvimento. Carrega a marca da imigração italiana e tem aí o principal elemento de seu perfil identitário; verifica-se, entretanto, a emergência de outras narrativas e evidenciam-se conflitos neste campo. Populações negras ou grupos que aderem a manifestações de cunho afro-brasileiro vêm buscando afirmar identidades e demarcar territórios em meio à hegemonia da italianidade. A cidade é apresentada a partir das narrativas biográficas de Pai Ademir de Oxum, liderança religiosa afrobrasileira, e Mestre Brasil, mestre de capoeira e articulador de um amplo trabalho sobre as relações etnicorraciais em Caxias do Sul.
Viviendo en la ciudad. Una mirada a las otras formas de habitar y representar la (situación de) calle en Chile y Uruguay.
Leonardo Esteban Piña Cabrera, Universidad Alberto Hurtado, Chile
José Miguel Muñoz Valenzuela, Instituto de Arqueología y Antropología IAA (UCN/UTA). Becario CONICYT, Chile
Resumen:
"A partir de los hallazgos de la investigación Fondecyt 11140871 en curso, titulada “Pupilas vacías, o el acto de observar puertas adentro de la calle. Un estudio comparativo de fotografía participativa, representaciones sociales y situación de calle”, la ponencia da cuenta de diversas formas de habitar y representar la situación de calle por parte de un grupo de personas que usan las calles para vivir en las ciudades de Montevideo y Paysandú, en Uruguay, y de Arica y Santiago, en Chile.
Sobre la base, entonces, de diversos materiales testimoniales y fotográficos georreferenciados, se discute acerca de la importancia material y simbólica que tanto el emplazamiento como el desplazamiento ocupan en la producción de espacio por parte de esta población, problematizándose el impacto que la perspectiva del sinhogarismo y el punto de vista de vista domiciliado tienen en su invisibilización e infantilización como actor de la ciudad.
Por último, se reflexiona acerca de los desafíos que supone la investigación antropológica con esta población, y las implicancias éticas y políticas que respecto de la imagen del fenómeno tienen decisiones de tipo teórico y metodológico, en este caso específico por el empleo de la mirada etnográfica dada por la utilización de la fotografía participativa y la entrevista semiestructurada, por una parte, y del enfoque comparado entre las realidades chilena y uruguaya, por la otra".
Sesión II
Miércoles 7 de junio
2:00 - 4:00 pm
As dinâmicas socioambientais da vida urbana, a memória dos aterros e a a gestão pública das águas urbanas – um percurso de investigação em Porto Alegre/RS.
Ana Luiza Carvalho da Rocha, Feevale/RS-UFRGS, Brasil
Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Resumen:
A realidade socioambiental urbano-contemporânea no Brasil se caracteriza, hoje, pela crise hídrica nos grandes centros urbanos do país. Um fenômeno que articula microéticas locais nos usos das águas urbanas, macroéticas planetárias de preservação ambiental e mesoéticas voltadas para os processos de ocupação de áreas de várzeas que conformam a paisagem dos grandes centros urbanos brasileiros. O estudo da memória dos aterros nas metrópoles contemporâneas, cada vez mais, desempenha um papel importante na redescoberta das características ambientais que conformaram o teatro da vida urbana das modernas sociedades complexas como “natureza colonizada” (H. Alimonda, 2011), associado a formação de sua matriz operário-industrial e seus “giros eco-territoriais” (M. Svampa, 2011). A pesquisa trata, assim, das formas de ocupação da orla norte do Lago Guaíba, que banha a cidade de Porto Alegre/RS, a partir do aterramento e da drenagem das antigas áreas várzea do Rio Gravataí, territórios importantes para a preservação da qualidade do seu corpo hídrico. Como parte deste processo, o estudo aborda os gestos fundacionais do bairro industrial denominado de 4o Distrito, na antiga região do Caminho Novo, território “ambientalmente sensível”, e que, nos dias atuais, após décadas de declínio de suas atividades industriais e de ruínas de seus depósitos e armazéns, vem sendo atingido por um processo de revitalização. Em especial, situamos o fenômeno pesquisado no interior do “trajeto antropológico” (G. Durand, 1984) fundacional do mundo do trabalho no Brasil e suas repercussões atuais para o controle da poluição industrial no processo de gestão pública das águas urbanas das metrópoles brasileiras.
Agua que no has de beber : Desafíos y encrucijadas en el acceso al agua en las zonas periurbanas de Lima
Sonia Alba Ruiz, PUCP, Perú
Grandes projetos de infraestrutura urbana em Belém (PA): transformações urbanas e conflitos sociais
Pedro Paulo de Miranda Araújo Soares, Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil
Sandra Helena Ribeiro Cruz, Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil
Roselene de Souza Portela, Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil
Eliza Maria Almeida Vasconcelos, Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil
Resumen:
"Lima es la segunda ciudad mas grande del mundo ubicada en un desierto. Con una población de 9 millones 752 mil habitantes y aun en crecimiento, Ciudad de piscinas y acequias que cuenta con generaciones enteras de Limeños sin agua. en los cinturones de la ciudad.
Al compás del crecimiento de la ciudad desde la década del 70 las políticas de diseño y abastecimiento dela ciudad, las políticas hidricas fueron implementándose, mas nunca en favor de las zonas periurbanas. Bajo diferentes políticas y diferentes discursos el acceso al agua para las zonas periurbanas ha sido limitado.
El presente trabajo pretende desde la etnografia detallar desde la visión del gestor local (dirigente) como se han dado estas políticas a través del tiempo y que desafíos han tenido que superar para obtener el servicio. La relevancia de la investigación es la apuesta por evidenciar desde el punto de vista del gestor local (dirigente) como se dan estos procesos en el acceso al servicio las estrategias de negociación y ventanas de oportunidad para obtener el acceso al servicio de agua potable en la ciudad de Lima. Se espera que los resultados de la investigación facilite la comprensión sobre los intereses y estrategias de negociación de los gestores locales en favor del diseño de políticas hídricas mucho más equitativas y sostenibles".
La mercantilización del espacio urbano a a través del discurso de la violencia/miedodel centro histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua 2000-2016
Daniel Quezada Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Resumen:
"Nuestra propuesta de investigación se encuentra situada en dos categorías esenciales que explican el proceso de transformación actual de los centros históricos. Una es el espacio urbano que se ha venido mercantilizando y la otra, es el fenómeno de la violencia/miedo como argumento utilizado por los gobiernos en sus diversos ámbitos junto a la coparticipación de agentes económicos, para intervenir estos lugares de la ciudad.
Entonces el discurso elaborado por los gobiernos, ya sea a través de sus pronunciamientos o en sus programas, es revitalizar y recuperar los espacios urbanos, sobre el argumento de ser lugares que se han perdido y deteriorado y, por ende, son generadores de actos violentos/miedo debido que en ellas se realizan actividades “nocivas” para la sociedad.
Sin embargo, esta intervención tiene como esencia la mercantilización del espacio urbano donde las personas solamente podrán tener acceso y uso pleno de ella conforme a su clase socioeconómica y nivel de consumo, ya que se encuentran asociadas a servicios de alto valor como son hospedajes, restaurantes, compras y atractivos culturales.
En ese contexto, observamos que el espacio urbano (calles, plazas y edificios) de los centros históricos ya no tiene un objetivo social sino meramente mercantil. La mercantilización de estos lugares, por los poderes económicos y del Estado, va favoreciendo a una sociedad más desigual, obligando al desplazamiento y desalojo de los colectivos que ahí han convivido de manera histórica".
Sesión III
Miércoles 7 de junio
4:00 - 6:00 pm
Habitando viviendas mercantilizadas: el caso de Ciudad Verde (Soacha, Colombia)
Adriana Hurtado Tarazona, Universidad de los Andes, Colombia
Resumen:
"Esta ponencia parte del trabajo etnográfico de mi tesis doctoral con residentes del macroproyecto de vivienda de interés social más grande de Colombia, Ciudad Verde, que analiza las maneras en que las personas se posicionan en un mundo social en construcción a través de sus relaciones con el espacio (residencial, comunal y público) y con los vecinos. Como en otros contextos urbanos de América Latina, las ciudades colombianas ven hoy cada vez más el resultado espacial de políticas de vivienda en las que estado y mercado están del mismo lado. Esta mercantilización de la vivienda, en este caso de la vivienda de interés social, tiene implicaciones concretas en las maneras en que los residentes hacen sentido de su entorno material y social en distintas escalas, y presenta desafíos para construir una mirada antropológica en diálogo con estos procesos.
Aquí parto de uno de los hallazgos de mi tesis para luego discutir los desafíos para un análisis antropológico de cómo se habita la vivienda mercantilizada. Los residentes de Ciudad Verde se relacionan con sus viviendas - en torres de apartamentos de diseño moderno, estandarizado y uniforme- no sólo concibiéndolas como espacios para habitar (valor de uso) sino también como una inversión (valor de cambio). Así, la “valorización” se convierte en un valor en sí mismo que influye sobre decisiones como los materiales para acabados y la decoración de la vivienda; los usos y comportamientos deseables o indeseables en el espacio público; la visión de futuro de la urbanización. Una mirada antropológica de este contexto debe entonces cuestionar y recontextualizar concepciones como la de la vivienda como expresión de la identidad personal, el arraigo como fundamento del habitar urbano y la comunidad como pilar de la sociabilidad barrial."
De la plantacion a la urbe: la memoria como dispositivo de resistencia y reconocimiento en los descendientes afrovenezolanos
Carmen Ofelia Mambel, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Carabobo
Resumen:
Estas breves líneas presentan un avance de investigación de un proyecto adscrito al Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo; en este avance se presenta una acercamiento a la fiesta de San Juan en la población de Curiepe en el Estado Miranda, esta celebración tiene sus orígenes en la colonia, colaboradores residentes de esta localidad cuentan lo que les han contado acerca del origen del culto a San juan, el cual proviene de la imposición que hiciera la iglesia católica de la imagen de este santo en sustitución a las creencias y manifestaciones de los africanos traídos a estas tierras como esclavos, en este esbozo se hace referencia a la importancia de la memoria y como ésta les ha permitido a los descendientes de aquellos africanos traídos a la fuerza mantener parte de su arraigo cultural en el roce de los multiversos culturales dando respuesta desde ella a la negación por parte del otro para ser “reconocidos” en el aquel entonces como seres humanos y cristianos y en el devenir del tiempo como pueblos afrovenezolanos con su propio universo cultural y su espacio propio dentro del cinturón urbano que constituye el eje de desarrollo centro-norte el país, eje que mantuvo al régimen colonial a través de las plantaciones de cacao, café y caña de azúcar con la explotación de mano de obra esclava de africanos, los cuales al quedar excluidos, conformaron ese conjunto de poblaciones que hoy denominamos pueblos afrodescendientes o poblaciones negras.
Antropologia e Arqueologia Urbana, uma contiguidade problemática: controvérsias e disputas no campo científico
Felipe Berocan Veiga, UFF e LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil
Marco Antonio da Silva Mello, LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil
Resumen:
Este trabalho analisa uma tentativa de aproximação e diálogo, no Rio de Janeiro do início dos anos 1980, entre estudos urbanos de várias áreas – Arqueologia, Antropologia, Sociologia, História, Arquitetura e Urbanismo – no contexto da proposta de criação do Laboratório de Arqueologia Urbana no Museu Nacional. Os autores retraçam detalhadamente o contexto e os desdobramentos de um projeto inovador (porém não implementado), inspirado pela então recente experiência etnográfica no bairro do Catumbi (Quando a rua vira casa, 1980). Projeto cujo espírito e ambição ajudam a pensar melhor nossos tempos ambíguos quando, paradoxalmente, a sempre renovada exigência de patrimonialização vem acompanhando e justificando uma renovação urbana frenética, muitas vezes violenta, da Zona Portuária e suas adjacências à Praça Tiradentes, no centro histórico do Rio de Janeiro. A controvérsia revelada pelo projeto em questão, escrito em 1982, permite agora tirar do esquecimento uma parte importante da história e da memória urbana contemporânea da metrópole carioca.
A antropologia e as tecnologias de percepção do urbano: entre a etnografia da rua à Realidade Ampliada (360º)
Luciano Magnus de Araújo, Universidade Federal Do Amapá, Brasil
Resumen:
A antropologia, enquanto campo de estudos e pesquisas, vivencia, ao menos, uma dupla condição, como em qualquer campo científico: possui campos que a definem e caracterizam, bem como se constitui em meio a processos que a atualizam e modificam ao longo do tempo. Parece ser isso um lugar comum, mas é importante ter em mente essa processualística quando se leva em consideração a relação de uma tradição antropológica com as novidades advindas do contexto das tecnologias. O presente trabalho busca dialogar com essa dupla condição: o já dito mais tradicional e o novo. Nesse contexto, as ferramentas e instrumentos que atualizam e potencializam formas e percepções sobre o urbano se colocam como boas provocações sobre seus limites e possibilidades. Nisso teríamos o uso de câmeras digitais de captação e imagens, recursos com capacidades de registros 360º, a realidade ampliada (RA) como meio para novas explorações dos espaços, a interatividade para além das duas dimensões da imagem estática. Esse conjunto de recursos enseja algumas perguntas: como as percepções sobre-do urbano podem ser incrementadas com essas novas tecnologias? Quais categorias analíticas podem ser trabalhadas entre o mais antigo e o mais recente na antropologia e nas ciências sociais? O espaço urbano pode ser uma ferramenta pedagógica? Quais perspectivas para o ensino sobre a cidade? Assim sendo, lançaremos mão de indicações que tratam sobre Letramento Social, Street (2014); Letramento Visual, Nelson (2004), Schoen (2015), Hattwig et al (2012), Bamford (2003); Letramento, Tecnologia e Ensino, Finger-Kratochvil(2009); Etnografia da Rua, Eckert (2013); dentre outros.
4. Espacialidades urbanas: entramados entre ciudad, sexualidad y raza en América Latina
Miércoles 7 de junio
11:00 -1:00 pm
2:00 - 4:00 pm
4:00 - 6:00 pm
Edificio: 67
Salón: 404
Coordinadores
Franklin Gil Hernández, Escuela de Estudios de Género Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Osmundo Pinho, Universidad Federal do Recôncavo da Bahia – UFRB, Brasil
Comentaristas
Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Camila Esguerra Muelle, CIDER, Universidad de Los Andes, Colombia
Resumen:
Las ciudades modernas son dispositivos biopolíticos que organizan y jerarquizan los cuerpos, la circulación, los bienes materiales, la vida. La ciudad es un proyecto espacial que genera clasificaciones de sujeto y construye fronteras entre grupos sociales. Desde la emergencia de la antropología urbana en diversos contextos del norte global, pero también en América Latina, la ciudad se transformó en un terreno que atrajo el interés por entender la diferencia, la etnicidad, la segregación, el crimen y la construcción de territorialidades urbanas.
En el marco de ese interés, relaciones de poder como la clase social y posteriormente la raza, y de una manera menor la sexualidad y el género, han servido a diversos trabajos de investigación que, usando métodos etnográficos, pero también otros recursos de la historia urbana y la geografía, exploraron diversos problemas.
Este simposio quiere hacer un diálogo con algunos debates de la antropología urbana en diversas vertientes clásicas (Escuela de Chicago, Escuela de Manchester, Escuelas en América Latina) y convocar trabajos contemporáneos que se preocupen por problemas urbanos donde la raza y la sexualidad sean centrales (lo que no descarta incluir otros marcadores sociales en los análisis). Nos interesa también hacer diálogos interdisciplinares con discusiones de la historia urbana y de la geografía urbana, y en ese sentido son bienvenidos trabajos que exploren estos cruces disciplinares sea teórica o metodológicamente.
Los trabajos y reflexiones pueden inscribirse en los siguientes problemas:
-Lugares en disputa en la ciudad.
-Segregación urbana.
-Construcción de identidad urbana y subculturas sexuales.
-Etnografías sobre prostitución y otras formas de intercambio sexual.
-Imágenes de ciudad a través de repertorios raciales o sexuales.
-Reflexiones sobre cruces entre antropología, geografía e historia urbana.
-Gentrificación y problemas asociadas a cuestiones raciales o sexuales.
-Sociabilidad de minorías raciales o sexuales.
Ponencias
11:00 – 11:20 a.m.
Introducción. Franklin Gil Hernández. Escuela de Estudios de Género - Universidad Nacional de Colombia
Sesión I
Miércoles 7 de junio
11:20 -1:00 pm
Modera y comenta: Mario Rufer. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México
La ciudad no duerme. Derivas y etnografía en la noche de Córdoba (Argentina).
Gustavo Blázquez, Universidad Nacional de Córdoba/Conicet., Argentina.
Resumen:
“Este trabajo discute los postulados de la Internacional Situacionista y su análisis psicogeográfico a partir de una etnografía de prácticas de divertimento nocturno en la ciudad de Córdoba (Argentina). Específicamente se pregunta por los modos en que durante las noches se articulaban, una vez más, distintos marcadores de la diferencia social ¿Cuáles eran los movimientos tectónicos de las “placas giratorias psicogeográficas” urbanas que se producían en el pasaje del día a la noche?”.
“Nos reservamos el derecho de admisión”: imaginarios sociales de lo ñero y lo naco en el proceso de segregación en bares y discotecas de Bogotá y Ciudad de México
Miguel Ángel Ariza Díaz, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Resumen:
Esta ponencia presenta los imaginarios sociales de lo ñero y lo naco que operan en los procesos de segregación en bares y discotecas de Bogotá y Ciudad de México. El texto se divide en 6 partes. Primero, se hace una introducción de lo ñero y lo naco; segundo, se describe el proceso de reificación imaginaria de lo ñero y lo naco; tercero, se caracteriza la “reservación del derecho de admisión” y su relación con la distinción social y la fachada personal; cuarto, se detallan los equipos e imaginarios que dinamizan este escenario interacción social; quinto, se describen las técnicas de manejo de la impresión que ñeros y nacos ponen en escena para ser aceptados en algunos bares y discotecas, y; sexto, se explica el papel que juegan los imaginarios sociales en la “reservación del derecho de admisión”.
Se concluye que el reconocimiento cognoscitivo de ñeros y nacos en la entrada de los bares depende de los imaginarios de lo ñero y lo naco que cada integrante del equipo de logística haya construido en su experiencia del mundo social. Ñeros y nacos son clientes deseables o indeseables de acuerdo al grado de determinismo de los imaginarios que operan en cada bar. En los establecimientos nocturnos donde imperan imaginarios no deterministas de lo ñero y lo naco, los ñeros y nacos son clientes deseables. En estos lugares tener atributos ñeros o nacos no es sinónimo de ser un potencial delincuente en el bar y, por ello, no se aplica la reservación del derecho de admisión. En contraste, en los bares donde dominan imaginarios deterministas de lo ñero y lo naco, los ñeros y nacos se convierten en clientes indeseables.
Otredades raciales, sexuales y de género conflictuadas: disputas en torno a la reforma del Código de Convivencia de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.
Martín Boy, CONICET. Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).
Resumen:
En este trabajo se problematiza la particularidad que presenta el proceso de racialización en la Argentina, más precisamente en Buenos Aires, y cómo la dimensión racial se (re)produce en una sociedad que se piensa blanca. Esto se trabajará a partir del análisis de una Audiencia Pública en la que se debatió sobre el endurecimiento del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires en 2004. En esta Audiencia, los grupos que usualmente son concebidos como periféricos ocuparon un espacio central en un ámbito estatal. Estos mismos grupos (encarnados en travestis, trabajadoras sexuales, vendedores/as ambulantes, feministas, vecinos/as y representantes de organizaciones de la sociedad civil), en este debate, se resisten al arresto y multas a las prácticas que deben llevar a cabo para lograr su supervivencia por parte de las fuerzas de seguridad.
Sesión II
Miércoles 7 de junio
2:00 - 4:00 pm
Modera y comenta: Camila Esguerra Muelle. CIDER, Universidad de Los Andes, Bogotá
El barrio Santa Fe: testigo de los inicios de la prostitución trans en Bogotá.
Laura Castro López, Escuela de Ciencias Humanas, Antropología – Universidad del Rosario, Argentina
Resumen:
El barrio Santa Fe se ha construido en paralelo con las luchas cotidianas de cientos de mujeres trans que encontraron allí, en los principios de la década del 70 y el 80, un lugar posible para habitar la ciudad. Este, además de otorgarles la posibilidad de conseguir dinero, fue el testigo directo de sus tránsitos y transformaciones. La prostitución y las formas de ejercerla han cambiado a través del tiempo, así como las acciones reivindicativas de quienes hacen parte de este complejo escenario. El Santa Fe ha albergado y alberga diferentes modos de apropiación de ciudad, ya que avanza junto con las políticas públicas y el creciente reconocimiento tanto de las prostitutas, como de las mujeres trans. Entonces, las historias de quienes lo han habitado nos hablan también de los cambios históricos y sociales que, como ciudadanes, nos atañen.
Corpos, comércio sexual e território: expressões e dinâmicas da prostituição na periferia da região metropolitana do Rio de Janeiro.
Mauro Brigeiro, Fundação Oswaldo Cruz, Brasil
Simone Monteiro, Fundação Oswaldo Cruz, Brasil
Resumen:
O trabalho propõe-se a apresentar dados de uma pesquisa etnográfica sobre o mercado sexual envolvendo mulheres cisgênero em municípios situados na periferia da região metropolitana do Rio de Janeiro. Os dados empíricos derivam de três fontes principais: a) registros de trabalho de campo que incluiu visitas sistemáticas a dois estabelecimentos e uma zona de prostituição de rua, ao estilo de observação participante; b) entrevistas à profundidade com mulheres que moravam nesses municípios e trabalhavam na prostituição local ou na capital; c) levantamento de websites de anúncios de serviços sexuais na região e fóruns virtuais de clientes. A análise permite compreender como as expressões e dinâmicas da prostituição local se configuram segundo especificidades urbanas locais, assim como se definem em função do contraste do mercado sexual oferecido na capital. Tais especificidades e contrastes se deixam ver nas descrições dos padrões de beleza corporal, no estilo dos estabelecimentos, no tipo de repressão exercida por agentes do Estado, nos valores atribuídos aos serviços sexuais e nas exigências de tipo sanitária impostas às mulheres.
Uso diferenciado del espacio urbano por condición de género: el miedo-riesgo a la vulnerabilidad
Melina Amao Ceniceros, El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana), México
Resumen:
Tanto los estudios de género como los estudios urbanos con perspectiva socioespacial han desarrollado investigaciones que cruzan los ejes género, espacio, violencia y cuerpo, focalizándose en diversos aspectos, ya sea de carácter sociocultural (sociosimbólico) o político (desde la ciudadanía o del derecho a la ciudad). Si bien los enfoques son distintos, en todos los casos esta problematización respecto al uso de espacio urbano y su relación con el sistema sexo-género ha confirmado que la ciudad se vive de manera diferenciada entre hombres y mujeres, y entre identidades disidentes al binarismo sexual. La finalidad de esta ponencia es analizar a la ciudad contemporánea como un modelo social atravesado por múltiples ejes de poder, con centralidad en el género como sistema de categorización de cuerpos, cuya relación (ciudad-experiencia-corporeidad) produce y se determina en la dimensión emocional-subjetiva. Se hablará de estrategias de seguridad incorporadas ante la experiencia urbana, en términos de conocimiento espacial (Alicia Lindón), de una memoria de prevenciones (Susana Rotker), y de la construcción de relaciones de orden afectivo, sensorial y simbólico con el medio en el cual se vive (Moralba Maldonado). Esta ponencia busca articular el uso diferenciado del espacio urbano por condición de género y de identidad sexual con la dimensión emocional bajo la noción de miedo, como un efecto en la subjetividad de ciertas corporalidades; y con la dimensión experiencial bajo la noción de riesgo, tras revisar las condiciones objetivas de vulnerabilidad que experimentan aquellos sujetos categorizados como “violentables” o “diferentes” a partir del orden global de género.
Confinamiento como experiencia espacial
Diana Pachón Bautista, Universidad Nacional de Colombia
Resumen:
"La movilidad como un asunto propio de la vida de la ciudad, es lo que permite comprender dentro de la configuración de la ciudad moderna, lo que significa la experiencia espacial para las mujeres, donde las particularidades de cuidado que rodea sus existencias, las aleja de la calle y de los espacios públicos. Este asunto en el caso de las mujeres, es lo que se podría asociar al confinamiento como una experiencia espacial de las mujeres, que parte de la materialización de la apropiación sobre los cuerpos de las mujeres.
Lo que pretendo argumentar acá, es la imbricación de opresiones a las cuales se ven sometidas las mujeres en las periferias de la ciudad, donde la condición de desigualdad de la sociedad delinea unas marcas de clase, pero además dichas marcas se amplían en la medida en que son atravesadas por una condición de género, ubicando a las mujeres de la periferia en una doble opresión en la experiencia espacial.
Este es el resultado de mi trabajo de tesis de Maestría es Estudios de género, de una Universidad Nacional, donde indagaba sobre el embarazo en la adolescencia. Fenómeno que se ubica espacialmente en lugares asociados a la pobreza: zonas rurales, estratos 1 y 2, bajos niveles de escolarización, ingresos y urbanización. Situación que me permitió explorar la construcción de unos lugares que socialmente están vinculados al embarazo a temprana edad.".
Sesión III
Miércoles 7 de junio
4:00 - 6:00 pm
Modera y comenta: Franklin Gil Hernández. Escuela de Estudios de Género - Universidad Nacional de Colombia
Sexualidad, ciudad y sentidos de lugar.
Fernando Ramírez Arcos, Universidade Estadual de Campinas, Brasil
Resumen:
La presente ponencia propone debatir la articulación teórica entre sentidos de lugar, tal cual es tomada desde perspectivas feministas, con la sexualidad en la ciudad. En particular, me interesan las espacialidades públicas urbanas, pensadas como formas de (re)producción y construcción de lugares en la ciudad, por parte de hombres con conductas sexuales hacia otros hombres en Bogotá. Sostengo que la manera como los sujetos piensan, valoran, usan y llenan de significados los lugares en los cuales encuentran otros pares, permite rastrear las sensaciones de pertenencia que estos espacios les provocan, así como posibles conflictos por razones de edad, clase social, género y raza, entre otros marcadores de diferencia. Significados que son históricos, cambiantes, contextuales y que están insertos en dinámicas de poder que actúan en diferentes escalas de forma simultánea. La ponencia pone en diálogo mi actual investigación de doctorado sobre sentidos de lugar y narrativas de hombres con conductas homosexuales que vivieron en Bogotá en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX, junto con investigaciones similares en Brasil, Argentina y México. Precisamente, estos sentidos de lugar tienen su contraparte en la contemporaneidad, toda vez que las narrativas de los sujetos acontecen en un tiempo actual marcado por otras lógicas espaciales derivadas de conquistas jurídicas, amplias ofertas de consumo y expansión de redes sociales virtuales, lo que implica nuevos retos en el habitar la ciudad.
Fazer banheirão: as dinâmicas das interações homoeróticas nos sanitários públicos da estação da Lapa
Tedson da Silva Souza, Universidade Federal da Bahia (UFBA), Brasil
Resumen:
A fim de compreender a dinámica de classe, raça e gênero nas interações sexuais entre homens nos espaços públicos das grandes cidades, procedo, através de uma abordagem autoetnográfica, uma investigação das práticas de “pegação” em banheiros públicos masculinos da Estação da Lapa – maior terminal de ônibus urbano de Salvador, capital da Bahia e terceira maior cidade do Brasil. O objeto é a deriva urbana da pegação no Centro da Cidade por onde transitam sujeitos que praticam sexo ocasional e não comercial entre homens, nas negociações e consórcios episódicos tecidos no – e no entorno do – “banheirão”. Percebo que, para além de um simples terminal com um sanitário, a Estação da Lapa é ressignificada como espaço de práticas sexuais de desejos dissidentes, na direção de interesses tão diversificados quantos são os sujeitos que interagem na cena e que só são reunidos aqui pelo traço em comum dos desejos, diversificadamente, homo-orientados. Problematizo também o modelo de masculinidade hegemônica presente no imaginário brasileiro, discutindo novos modelos de eroticidade heterossexual masculina possíveis na prática do “banheirão”. Os relatos de campo ilustram identidades de homens que se auto-definem como heterossexuais, mas cujas práticas alteram, de certo modo, a matriz heterossexual hegemônica, fugindo do que se convencionou permissível para um “macho” dentro da conjuntura social brasileira. Lanço o olhar para essas heterossexualidades “periféricas” e, para isso, também é necessário discutir qual o discurso que regula a eroticidade heterossexual hegemônica.
Un flaneur en el metro: Tras las huellas del “último vagón” del Metro de la Ciudad de México.
José Octavio Hernández Sancén, UAM-Xochimilco / CUERPO EN RED. Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades / Red de Investigadores sobre Género y Espacio.
Resumen:
Haciendo uso de las múltiples reflexiones que se desprenden de mi experiencia que se condensó en una investigación de posgrado, quiero proponer en este trabajo a la figura metodológica del flaneur como un recurso de los estudios urbanos para la aproximación, el análisis y la comprensión de algunos fenómenos locales y particulares de los entramados entre el espacio y la sexualidad. El flaneur que evoca a la acción de moverse, es un actor que experimenta y vive la ciudad desde sus sentidos. Las sensaciones y emociones, su observación y registro, le permiten identificar toda una gama de elementos que configuran el espacio (olores, sonidos, ritmos, movimientos y emplazamientos). Tal es el caso del Metro de la Ciudad de México, el medio de transporte con mayor alcance y eficacia de la capital del país por cruzar literalmente, desde cualquiera de sus polos, el territorio de la ciudad. Con base en esta característica y entendiendo a este transporte como un elemento esencial en la articulación de los lugares y espacios es imposible comprender la vida cotidiana de sus habitantes sin hacer referencia al Metro. Ahora bien, si nos ubicamos en el mitológico “último vagón” podemos ser testigos de un espacio apropiado por hombres a través de sus diversas prácticas homoeróticas. Espacio de interacción, de flujos y de tránsito. Lugar practicado con huellas de apropiación de la vida cotidiana y resignificación de la sexualidad que ha perdurado en la memoria colectiva a través de los recuerdos, la historia y el secreto a voces.
CIERRE- CONCLUSIONES
MESAS DE TRABAJO
1. Antropología de los desechos: Detritus del consumo e insumos industriales
Jueves 8 de junio
4:00-6:00 pm
Edificio: 02
Salón: 203
Coordinadores
Pablo Javier Schamber, CONICET – Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina
Francisco Martín Suárez, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina
Resumen:
Los recolectores informales de residuos conocidos mediante variadas denominaciones de las que quieren escabullirse: cirujas, buzos, pepenadores, gallinazos, hurgadores, cartoneros, botelleros, recuperadores, los recolectores informales de residuos reciclables representan una de las principales manifestaciones de estrategias de supervivencia de sectores populares excluidos por las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo. Sin embargo, desde principios de este siglo en varias ciudades de Latinoamérica han surgido diversas modalidades organizativas (cooperativas, asociaciones, sindicatos), a través de las cuales pugnan por su incorporación en los sistemas de gestión de residuos municipales. Las respuestas de los gobiernos locales han sido heterogéneas configurando diversas formas de vinculación con estos emprendimientos. Nos interesan estudios focalizados en la vinculación entre el desenvolvimiento de una identidad colectiva de los catadores/cartoneros/recicladores y la movilización para su reconocimiento en el ámbito de la esfera pública como actores legitimados en la cadena del reciclaje y la gestión de los residuos.
Participantes
Federico Parra Hinojosa, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Adriana Alves, Universidad de Brasilia, Brasil
Alvaro Alaniz, Red Latinoamericana de Recicladores (RedLacre) Universidad de las Américas, Chile
Lucía Fernández, Universidad de la República, Uruguay
Faustina Sarandón, Universidad de La Plata – CONICET, Argentina
2. Mesa de trabajo sobre experiencias urbanas
Martes 7 de junio
9:00- 11:00 am
Edificio: 02
Salón: 004
Coordinadores
Enrique Rodríguez Caporali, Universidad Icesi, Colombia
Juan Sebastian Barrios Montaño, Universidad Icesi, Colombia
Resumen:
La presente mesa de trabajo tendría como objetivo ser un espacio de discusión sobre experiencias en contextos urbanos. Está basada en el trabajo que viene realizando el grupo de investigación “Sonido y Sabor”, el cual se ha enfocado en la música y la comida como objetos de investigación etnográfica para entender cómo se ha configurado la construcción identitario de Cali, y del semillero de Estudios Urbanos de la universidad Icesi. Esta mesa tiene la intención de reunir el trabajo de quienes, con temas o proyectos afines, quieran sumarse a la discusión sobre elementos o experiencias que sean útiles para hablar de aspectos como identidad, discursos y narrativas dentro de lo urbano.
La pregunta por lo urbano está guiada por una discusión acerca de que elementos cotidianos dentro de la vida de las personas, como el transporte, las prácticas religiosas, la relación con los medios de comunicación, entre muchos otros- pueden evidenciarse en lugares particulares como el barrio o la calle. Estos elementos pueden ser útiles a la hora de discernir las identidades o discursos que se crean alrededor de un grupo de personas, un lugar en la ciudad o la ciudad en general. En el caso del grupo de investigación “Sonido y Sabor” surgió un interés por indagar cómo las personas se definen en relación con las categorizaciones tradicionales que se le da a la ciudad de Cali como “capital de la salsa” o “capital del pacifico” y cómo se caracteriza la ciudad más allá de estas convenciones tradicionales. En particular, la música y la comida se hallaron como elementos que permiten a las personas presentar a la ciudad de una forma en particular y que pueden manifestarse por separado o directamente relacionados.
La mesa está abierta a quienes trabajando desde lo urbano quieran hablar de las oportunidades, dificultades y aciertos, que hayan encontrado en campo alrededor de sus respectivos trabajos o quienes consideren que sus inquietudes o temas particulares dentro de contextos urbanos, pueda sumarse a la discusión.
Participantes
Juan Pablo Hormaza Herrera, Universidad Icesi, Colombia
Nathalia Hurtado, Universidad Icesi, Colombia
Laura Sofía Zuluaga, Universidad Icesi, Colombia
Luis Eduardo Cordoba, Universidad Icesi, Colombia
Laura Vanín, Universidad Icesi, Colombia