Rita Laura Segato

 Segato

Rita Laura Segato participará en el debate Guerra y academia

Nació en Argentina pero vive hace varias décadas en Brasil donde desarrolló su vida profesional.

Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia desde 1985 a 2010, y es actualmente docente de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos en la misma universidad. Es también investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil.

Publicó, entre otros, los siguientes libros: Santos Daimones. O Politeísmo afro-brasileiro e a tradição arquetipal (Brasilia: Editorial da Universidade de Brasilia, 1995 e 2005, 2a. edição); Las Estructuras Elementales de la Violencia (Buenos Aires: Prometeo, 2003 e 2013); La Nación y sus Otros (Buenos Aires: Prometeo, 2007); La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (México, DF: Universidad del Convento de Sor Juana, 2006, y Buenos Aires: Tinta Limón, 2013); Las Nuevas Formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres (Puebla: Pez en el Arbol, 2014); L' Oedipe Noir (Paris: Petite Bibliothèque Payot, 2014); La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una Antropología por demanda (Buenos Aires: Prometeo, 2015) y La Guerra contra las Mujeres (Madrid: Traficantes de Sueños, 2016).

Es co-autora de la primera medida de acción afirmativa para garantizar el ingreso de estudiantes negros e indígenas en la educación superior de Brasil (1999), y co-autora, con 41 mujeres indígenas de todas las regiones del país, de una primera propuesta de acciones afirmativas y políticas públicas para mujeres indígenas ante el estado brasilero (2002).

Ha colaborado, desde 2003, con organizaciones diversas de Ciudad de México y Ciudad Juarez, en especial con Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en seminarios y talleres sobre feminicidio. Colaboró también con organizaciones de mujeres de El Salvador, como Las Dignas, Ormusa, Las Mélidas y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU); de Guatemala, con el consorcio formado por Mujeres Transformando el Mundo (MTM), UNAMG (Unión de Mujeres de Guatemala) y ECAP (Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial); y de Nicaragua, con las organizaciones Aula Propia y La Corriente.

Actuó como experta del eje Violencia Misógina en el Tribunal de Direitos de las Mulheres Viena+20 organizado por Mugarik Gabe y un consorcio de 22 organizaciones (Bilbao, 2013).Actuó como jueza del Tribunal Permanente de los Pueblos para el capítulo México en la Audiencia celebrada en Chihuahua sobre crímenes contra las mujeres (2014). Actuó como perita para el Ministerio Público de Guatemala para el caso Sepur Zarco, que juzgó un

crimen de sometimiento a esclavitud sexual y doméstica de mujeres indígenas maya q’eqchi’es de militares guatemaltecos durante el período autoritario (2014 a 2016).

Fue investigadora visitante posdoctoral en el Departamento de Antropología Social de la City University of New York - CUNY (1992); en el Departamento de Antropología de Rice University, Houston (1994 - 1995); en el Institute for the Research in the Humanities de la Universidade de Wisconsin en Madison (1999) y académica invitada en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (2003). Dictó seminarios de posgrado en diversas universidades, entre ellas: Universidad de Florida en Gainesville; Universidad de Buenos Aires y Universidades Nacionales de Quilmes, Córdoba, Rio Cuarto, San Martín y La Plata, en Argentina; en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC, de Venezuela; en la Universidad de Puerto Rico - Rio Piedras; en la Universidad de Chile en Santiago; en la Universidad Católica de Peru; en la Universidad de Antioquia, en Medellín, y del Rosario, en Bogotá, Colombia; en la Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México; y en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.